Descubre la dualidad de “la décima musa” en la obra de teatro “Juana Inés: Paráfrasis de sí misma”
Texto escrito por: Serner Mexica
¿Qué significa ser mujer? La pregunta está incompleta, si queremos que la interrogante sea revolucionaria, hay que aclarar:
¿Qué significa ser mujer para una mujer?
La naturaleza de la respuesta reside en el problema existencial que plantea, en la crisis y la consecuente decisión; así comienza el dilema de Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, con el enigma de su cuerpo y el debate de su espíritu. El enigma corporal por estar atrapada en las trampas de la costumbre y encadenada al modelo arbitrario de la mujer en el siglo XVII; el debate espiritual, frente a las instancias sociales, morales y la relación de poder entre ambas. El verdadero equilibrio parece imposible, pero no lo es. Y así lo demuestra la obra de teatro Juana Inés: Paráfrasis de sí misma.
Al trato de amor, hallo diamante y soy diamante al que de amor me trata -sJ
En el Centro Nacional de las Artes el sol desciende lentamente, es la tarde del sábado y la Plaza de las Artes brilla paulatinamente por los pequeños faroles; ya colocado en La Corrala del Mitote, el escenario se ilumina de azules, rosas y tenues luces color morado. Con una emotiva introducción de música, canto y zapateado, el sentido del texto se expresa por completo desde que la obra comienza. La pregunta se presenta, Juana Inés se plantea el concepto de conciencia y, sorpresivamente, su cuerpo le contesta.
Primero el cuerpo y luego la mente, así nace el dilema entre lo sensible y lo inteligible. ¿Hay una posible conjunción? ¿Existe el equilibrio que se busca permanentemente? ¿Cuál es el camino? ¿La libertad total o la providencia divina? ¿El sentimiento racional o la razón sensible? ¿El puro devenir o nuestro destino previamente sentenciado? Una contradice a la otra, la conjunción parece imposible y en esta lucha se genera el problema fundamental de la existencia.
El escenario, estructuralmente asombroso, se transforma dinámicamente en innumerables espacios, en la dicotomía del universo interno de Juana Inés. ¿Quién es ella? ¿Lo que siente o lo que piensa? ¿Quién debe ser ella? La dialéctica de las instancias: el cuerpo y el alma. El debate filosófico de Sor Juana.
Las actuaciones son extraordinarias, brillantes e impecables; interpretaciones intensas, metódicas que, en la fusión de ambas, generan lo sublime. El logro es ambicioso en forma-fondo y perfecto en su objetivo escénico, María Balam configura magníficamente la constante contradicción entre el objeto de deseo del cuerpo y la aspiración del alma en el proceso de convertirse de Juana Inés a Sor Juana. Karla Constantini crea épicamente la relación, conflicto y superación de dicha dualidad en esta paráfrasis de sí misma.
José Jaime Argote y Darío Rocas integran la visión del patriarcado que se ejerce de mil maneras y la experiencia directa de la inversión de poderes, completando la deconstrucción de los símbolos machistas; síntesis que redimensiona su autoconcepto. Estos cuatro actores, con el conjunto de símbolos que contextualizan, iluminan y matizan cada una de las escenas, revelan las coincidencias entre la sociedad actual y la de aquél entonces. Este es el eco de la voluntad femenina de la primera guerrera de las letras, voz primigenia de la filosofía.
La obra de teatro Juana Inés: Paráfrasis de sí misma es hermosamente compleja, efectiva en lo semántico y dinámicamente multidisciplinaria; acciones poéticas entre la escritura y la voz, las paredes transformadas en su mente y los versos concurriendo en todos los posibles ámbitos del espectro sensorial:
El humo, la música en vivo interpretada por los actores y sus cuerdas armonizando la acción, el subtexto y los bellos cantos. La luz orientando el significado de las escenas, el vestuario enalteciendo el simbolismo categorial y los líricos como el espíritu de todos los espacios. El uso del agua clarificando la metáfora del fuego interno, incontrolable y desconocido, sólo frenado por los prejuicios que repetidamente lo intentan apagar con el miedo. La llama en la cuerda y los secretos consumiéndose hasta el cielo, la fuerza de un destino de abstinencias, sacrificios y omisiones. Sin embargo, la liberación del cuerpo a través de los poemas de su alma la liberan en todas las áreas de la sabiduría mexicana.
Aplausos de pie para esta obra de-constructora de dogmas, constructora de nuevos mundos y, apoteóticamente, el universo de sor Juana resplandece como nunca antes en este vitalismo filosófico que esta obra nos revela.
La dramaturgia de la obra de teatro Juana Inés: Paráfrasis de sí misma está a cargo de Fernando Sakanassi y Ricardo Ruiz Lezama a partir de textos de Sor Juana Inés de la Cruz con las actuaciones de Karla Constantini, José Jaime Argote, María Balam y Darío Rocas.
Todas las fotos son propiedad de Teatro Nómada en Facebook, y si quieres más información, la encuentras en la página de la compañía de teatro: Teatro Nómada
También checa los pequeños teatros para pasar una noche bohemia en la CDMX y por qué el teatro es el mejor espejo de nuestras emociones